domingo, 31 de octubre de 2010

LOS PROCESOS DEL ANÁLISIS

ESTRATEGIA
ELEMENTO DINAMIZADO
PROCESOS

AMBIENTACIÓN
COOPERATIVIDAD

Entorno asertivo
RESPETO :observan una  frase célebre
CONFIANZA :los alumnos manifiestan sus opiniones
SEGURIDAD: manifiestan sus opiniones con mucha seguridad

ACTIVACIÓN
FRASE MORAL

Mensaje
GENERA PENSAMIENTOS: ¿Qué opinas de esta frase?
GENERA SENTIMIENTOS: ¿Qué siento con respecto a la frase?




PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

SISTEMA JAVI LÓGICA ESTA EN EL OBJETO Y SE MANIFIESTA CON LA COMUNICACIÓN









Herramientas de redacción





SUBRAYA: lee detenidamente y subraya la cantidad de oraciones en el texto.
RELACIONA: busca la relación de una y otra oración.
PREGUNTA: Establece jerarquía entre una y otra oración.
ORACIONAR: determina la oración principal del texto.
RESUMIR: resume el contenido del texto.
ANALOGIZAR:
DIBUJAR: en un abanico de ideas la estructura de un párrafo
PARAFRASEAR: el contenido del texto
COMPARAR: las funciones de cada oración
INVENTARIOS:
APLICAR: el proceso de análisis como primer proceso de Comprensión Lectora
PERFECCIONAR: el proceso de análisis

ORIENTACIÓN
MINILECCIÓN

Conferencia
INTRODUCCIÓN: lectura de un texto.
DESARROLLO: Explica los 5 procesos de análisis.
CIERRE: Práctica Calificada


ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
CUESTIONARIOS


Información cuantificadores de consenso
¿Qué se aprendió?
 Procesos de análisis
¿Para qué se aprendió?
Para mejorar la Comprensión Lectora
Opiniones compartidas: importancia del análisis en el proceso de comprensión lectora
ESTRATEGIAS DE RECAPITULACIÓN

DIARIO DE ACTIVIDADES











REGISTRAR ACTIVIDADES
¿Qué hacemos?
Recordamos procesos del análisis
¿Cómo lo hacemos? Con la participación de los alumnos que levantan la mano.
¿Cuáles son los resultados?
Óptimos porque la  participación es espontánea y esto logra evidenciar la recepción, asimilación de los contenidos.


INTERDEPENDENCIA SOCIAL POSITIVA
PLENARIA

              CONSENSO
Los alumnos muestran  sus nuevos conocimientos adquiridos.




ESTRATEGIAS DE REFLEXIÓN METACOGNICIÓN
COMPARAR





















OBJETIVO DE INICIO Y SALIDA
QUE SÉ: que el análisis es importante para comprender un texto
COMO LO APRENDÍ :leyendo y desrrollando los ejercicos paso a paso
ACIERTOS:en la práctica calificada de cinco lecturas realiza los procesos correctos en cuatro.
DIFICULTADES:el tiempo  es corto

martes, 12 de octubre de 2010

"La sociedad peruana requiere de un modelo socioambiental productivo".

¿Qué modelo de hombre debemos formar?

El modelo de hombre que debemos formar con la ayuda de la educación es uno con conciencia ambiental donde  la educación debe establecer vínculos sociales entre los individuos, cuya  finalidad es el pleno desarrollo del ser humano en su dimensión  social, es decir, el hombre es un ser aptamente educable, ya que se le puede "adiestrar" para diversas tareas y en diversas áreas tanto físicas, intelectuales y emocionales (psicológicas), se le puede educar para hacer el bien y para hacer el mal. Aun que la educación no pretenda implícita y/o explícitamente educar para el mal, sin embargo es obvio que en todo exista una contraparte, (ya que es una ley universal). En la medida que el hombre sea capaz de crear, de construir, en un área o ciencia en particular, en esa misma medida será capaz de crear para destruir. Un ejemplo de esto son las situaciones que se están presentados por el calentamiento global. Pero aun así hay que dejar las esperanzas en la educación mediante la inserción de los principios, valores, actitudes, la reflexión, el amor a la vida y al trabajo. En la educación por el hombre todavía hay muchísimas cosas por hacer a favor de su desarrollo,  y donde con la ayuda de docentes con competencias Tecnopedagógicas que puede conducir este proceso, mediante unas líneas de aprendizaje, recursos necesarios y el compromiso o responsabilidad por parte  del alumno, se logre un aprendizaje efectivo y  significativo a partir de la construcción de conocimientos y/o aprender a aprender.
La enseñanza deber ser un proceso continuo durante toda la vida, para convertirse en eje de la sociedad civil y de la democracia viva. Pues el concepto de la educación a lo largo de la vida es la clave para entrar en el siglo XXI, donde se habla de sociedad educativa, en la que todo puede ser ocasión para aprender y desarrollar las capacidades del individuo haciendo uso o mediante la estructuración de estos cuatro aprendizajes: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
Haciendo un  mayor énfasis en  "Aprender a aprender"  (sintetizado desde el punto de vista del desarrollo cognitivo,) y "Aprender a vivir juntos"  (que sintetiza la construcción de un orden social donde podamos convivir juntos pero manteniendo nuestra identidad) han sido postulados como los dos pilares que definirán la educación del futuro en el marco de las profundas transformaciones que vive la sociedad (Juan Carlos Tedesco.).


¿Qué modelo de Escuela debemos implementar?
El modelo de escuela que debemos implantares unaque  no escapa al impacto de esta crisis ambiental planetaria, pero sus enfoques críticos e innovadores actuales permiten que nuevos contenidos se hayan incluido en las aulas y en la demanda de los alumnos y que, por ello, haya nuevas oportunidades para actuar frente a la crisis.
Tanto la educación ambiental como el aprendizaje-servicio son propuestas que pueden cumplir un importante papel ante esa crisis en sus distintas escalas. Es por ello que se intenta aquí mostrar sus aspectos de articulación e integración.
Las confluencias conceptuales de la educación ambiental y el aprendizaje-servicio se advierten si las planteamos como sigue:
Ø La EA es un proceso de concientización y promoción sociales para la resolución de problemas ambientales en pos del desarrollo sustentable, dirigido a todos los sectores de la población, incluyendo el sistema educativo formal, el no formal y la comunidad toda.
Ø El aprendizaje-servicio es una metodología educativa que promueve la solidaridad como contenido curricular y la realización de experiencias de aprendizaje que a partir de la escuela se proyectan hacia la demanda social de las comunidades.[6]
A partir de estas conceptualizaciones se pone de manifiesto que:
Ø La educación ambiental enfoca problemas ambientales de las comunidades y, por lo tanto, incentiva la aplicación de la metodología del aprendizaje-servicio.
Ø El aprendizaje-servicio, a través de su metodología permite que los alumnos aprendan mejor mediante la integración de los contenidos educativos con las acciones solidarias que se realizan en la comunidad, frente a una necesidad real de la sociedad. De esta manera, mejora la calidad educativa de las experiencias de educación ambiental que siempre están relacionadas con una demanda socioambiental.
Para aplicar la metodología del aprendizaje-servicio en educación ambiental las actividades solidarias que se realicen en la comunidad educativa deberían promover la solución comunitaria de los problemas ambientales.
La educación ambiental y el aprendizaje-servicio confluyen en una serie de principios generales que deberían estar siempre subyacentes en la concepción de sus proyectos y experiencias. Estos principios se refieren a distintos conceptos que las sustentan y a los fundamentos de sus respectivas prácticas educativas.
El enfoque de la educación debe basarse  en el modelo constructivista centrado en el estudiante y grupos colaborativos. En esta concepción el estudiante es responsable de su proceso de aprendizaje, debe buscar información e interactuar con los contenidos de su curso, desarrollar un juicio crítico y tener la iniciativa de aprender continuamente lo que sea esencial para cumplir con las intenciones educativas; los estudiantes realizan actividades con otros compañeros y entre ellos construyen experiencias de aprendizaje que enriquecen los contenidos y el desarrollo de habilidades como el uso de tecnologías, trabajo en equipo, discusión de ideas, síntesis, análisis y juicios críticos, etc., asimismo los estudiantes realizan actividades, bien con pacientes, en instituciones y/o en la comunidad lo que les permite enriquecer sus experiencias de aprendizaje y el desarrollo de habilidades sociales con concienciaambiental.
 ¿Qué modelo educativo se debe implantar?
El modelo pedagógico de la educación  que debe implantarse debera considerar como fundamento laeducación ambiental
La necesidad de integrar los conceptos de desarrollo y medio ambiente data desde la Conferencia de Estocolmo, 1972 evolucionando más tarde como ecodesarrollo, 1976, nuevo desarrollo, 1979 y como ya se ha explicado en el informe Brundtland, 1987 se acuña como desarrollo sostenible, definido como el que satisface las necesidades de la generaciones presentes sin comprometer la capacidad de la generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
Según el Msc. Edilberto J. Pérez Alí Osmán. Profesor auxiliar. Presidente Cátedra de Educación Energética. ISP.” José de la Luz y Caballero.” Holguín. En la “20 Jornada Científica de educación Ambiental” en saludo al “5 de Junio y el DEDS”, efectuada en el ISP” Félix Varela de Villa Clara explicó en su conferencia que es importante prestar atención a varios conceptos fundamentales relacionados con la temática del medio ambiente; ellos son los siguientes:
§ Educación ambiental.
§ Cultura ambiental.
§ Problema ambiental.
§ Efecto invernadero.
§ Calentamiento global.
§ Cambio climático.
§ Lluvia ácida.
§ Desarrollo sostenible.
§ Medio ambiente.
§ Problemas medioambientales.
§ Impacto ambiental.
§ Contaminación.
Educación ambiental, en palabras de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio físico. Esta definición tiene más de 30 años pero aún mantiene su vigencia. El objetivo de la educación ambiental no es sólo comprender los distintos elementos que componen el medio ambiente y las relaciones que se establecen entre ellos, sino también la adquisición de valores y comportamientos necesarios para afrontar los problemas ambientales actuales, acercándose a la idea de un desarrollo sostenible que garantice las necesidades de las generaciones actuales y futuras. Para conseguir un enfoque ambiental en el comportamiento de la sociedad no es suficiente con una información sencilla, como la que nos proporcionan los medios de comunicación, ni una transmisión de conocimientos a la manera de la educación reglada tradicional. De estas carencias y al mismo tiempo necesidades surge la educación ambiental.
La educación ambiental debe dirigirse a todos los miembros de la comunidad respondiendo a las necesidades, intereses y motivaciones de los diferentes grupos de edad y categorías socio profesionales. Debe tener en el alumno (todos nosotros) a un elemento activo al que se debe informar y formar, inculcando en él actitudes positivas hacia el medio ambiente. En las nuevas condiciones, no se cuestiona la necesidad de crecer, pero si se discute cómo hacerlo.
Los objetivos de esta actividad fueron fijados en la Conferencia Internacional de Educación Ambiental celebrada en Tbilisi (Georgia), en octubre de 1977. Se profundizó en la motivación y toma de conciencia de la población respecto a los problemas ambientales, así como en la incorporación de la educación ambiental en el sistema educativo. Además, en Tbilisi se determinó la necesidad de la cooperación internacional.
Desde este marco puede decirse que los objetivos de la educación ambiental pueden ser clasificados en tres grupos:
§ Cognitivos: inculcando conocimientos y aptitudes a las personas y grupos sociales.
§ Afectivos: ayudando a la toma de conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos, y a mostrarse sensibles a ellos. También ayudando a las personas y grupos sociales a adquirir valores sociales, fomentando así una ética ambiental, pública y nacional, respecto a los procesos ecológicos y a la calidad de vida.
§ De acción: aumentando la capacidad de evaluación de las medidas y programas ambientales, y fomentando la participación, de forma que se desarrolle el sentido de la responsabilidad ambiental.
En función de las diferentes metodologías de aplicación de la materia ambiental y el ámbito en el que se desarrolla, cabe diferenciar entre educación ambiental formal y no formal. La primera es la que se imparte como un integrante más de los sistemas educativos, desde un nivel preescolar, pasando por niveles básicos hasta llegar al nivel universitario o de especialización. Para que sea operativa debe integrar una perspectiva interdisciplinaria, debe buscar el fundamento en los problemas de la comunidad en que se desenvuelve el alumno y debe enfocarse a la solución de problemas. Por el contrario, la educación ambiental no formal es aquella cuyos sistemas no forman parte de la educación convencional. En este caso, no hay métodos específicos debido a los múltiples grupos a los que va dirigida, desde legisladores y administradores (asistiendo a congresos, simposios, reuniones, debates, etc.) hasta escolares, estudiantes y otros grupos, en los que se pueden utilizar métodos muy diversos (juegos ambientales, simulaciones, empleo de medios de comunicación, interpretación ambiental).
Un ser humano preparado para actuar sobre las problemáticas ambientales de su tiempo y satisfacer sus necesidades, evitando comprometer la calidad de la vida de las generaciones futuras; estos se promueven en los distintos subsistemas educacionales, mediante líneas directrices y programas directores en los planes de estudio, así como a partir de ideas rectoras sobre protección del medio ambiente y de la salud humana, relación organismo- ambiente, politecnización y otras.
Desafíos para la educación en el siglo XXI:
§ Educación para la Paz.
§ Educación para la Democracia.
§ Educación para el Desarrollo Sostenible.
Entre los objetivos fundamentales de la educación ambiental se pueden mencionar los siguientes:
§ Contribuir al logro de una relación más armónica de la sociedad con el medio ambiente.
§ Propiciar la máxima explotación racional de todos los recursos naturales por la presente generación.
§ Garantizar que dichos recursos se conserven para su utilización por las generaciones venideras.
§ Logro de un comportamiento personal ambientalmente correcto.
Principios rectores de la educación ambiental:
Llaman a la participación de los alumnos, reconocer el medio ambiente en su totalidad ; tener en cuenta el carácter sistémico de los procesos que este enfoque genera , promover una concepción investigativa y práctica , que propicie la construcción de conocimientos y la comprensión del complejo causa-efecto-solución, establecer relación entre los planes económicos y la protección del medio ambiente; enfocar los problemas ambientales a los distintos niveles (local, nacional, regional) y a la búsqueda de diferentes vías para la realización de esta labor.
Según Margarita Mc Pherson Sayú en el capítulo 1, Pág.21de su libro “La educación ambiental en la formación de docentes” plantea que conjuntamente, con los objetivos y los principios se tienen en cuenta los fines de la educación ambiental, a partir de los cuales y sobre la base de los documentos rectores, se concretan las acciones de educación ambiental. Los fines son los siguientes:
§ Fomentar una ética ambiental
§ Formar ciudadanos que tengan una comprensión de la relación de la humanidad con todo el ambiente.
§ Suministrar información exacta y actualizada acerca del ambiente y sus problemas conexos, para una correcta toma de decisiones.
§ Crear incentivo y dar una formación que permita a los ciudadanos adquirir y divulgar conocimientos capaces de ayudar a la sociedad a resolver los problemas ambientales.
§ Buscar equilibrio entre las necesidades a corto mediano y largo plazo.
§ Hacer que cada ciudadano adquiera un compromiso permanente de protección del medio ambiente.
§ Hacer comprender la relación que existe entre las necesidades de la sociedad y su interacción con el ambiente.
§ Contribuir a que los ciudadanos estén bien informados de las posibles consecuencias que pueden tener los problemas ambientales.
§ Desarrollar el pensamiento crítico.
Generalidades
§ La forma irracional de la interacción entre el hombre y el medio ambiente, genera los llamados problemas ambientales.
§ No es el desarrollo científico-técnico por sí mismo el causante de los daños al medio ambiente, sino, insistimos, su empleo irracional por el principal componente: el hombre.
§ La educación ambiental sólo puede tener éxito si se adopta un carácter y enfoque interdisciplinario, multidisciplinario, y transdisciplinario, esto quiere decir la incorporación de la dimensión ambiental en equilibrio con los programas de las asignaturas de Ciencias Naturales, Ciencias Exactas y Ciencias Sociales.
§ Todo personal docente para graduarse en los Institutos Superiores Pedagógicos debe adquirir una formación ambiental, que, además debe hacerse extensiva a los diferentes cursos de reciclaje, seminarios, posgrados y otras vías de superación.
§ La envergadura y connotación de los problemas ambientales, no admiten marginación ni minimización de ningún tipo.
§ La educación ambiental debe desarrollar en los alumnos una capacidad de observación crítica, de comprensión y de responsabilidad hacia el medio ambiente que se caracteriza por su multivariedad. Los problemas ambientales que afectan a las diferentes comunidades son muy variados. Un principio fundamental de la educación ambiental es el de la adecuación al medio ambiente donde vive el escolar.
§ En la educación ambiental tiene un gran peso la actividad extradocente y extraescolar .Este tipo de educación no puede limitarse al centro docente y a su medio ambiente inmediato, en muchos casos el objeto de estudio o interés puede encontrarse distante de la escuela.
§ La educación ambiental es comunitaria por excelencia, debido a que la comunidad es su campo de acción fundamental, y son los problemas de la comunidad los que constituyen el contenido de sus actividades.
§ El curso que estamos siguiendo es insostenible y nos estamos quedando sin tiempo para una transición racional y bien planificada, hacia un futuro sostenible; debemos tener presente que el “Año 2008 es el año Internacional del Planeta Tierra” y “Del 2005 al 2014 el Decenio de la Educación para el desarrollo sostenible.” Por tanto es la hora de actuar con acciones para darle solución al problema.
Martí expresó que: “un hombre ignorante está en camino de ser bestia y un hombre instruido en la ciencia y en la conciencia, ya está en camino de ser Dios”.

El día de la juramentación del nuevo gabinete, el pasado diciembre, el presidente Alan García anunció la creación del Ministerio del Medio Ambiente. En los últimos días se ha discutido acerca de las funciones que debe cumplir ese ministerio. Un breve análisis.
El gobierno ha puesto al ambientalista Antonio Brack al mando de una comisión que se encargará de la implementación del nuevo ministerio. Brack es uno de los más reconocidos expertos en el tema de conservación de recursos naturales. Ha publicado una decena de libros sobre el tema y en 1996 obtuvo el Premio Nacional del Medio Ambiente (fuente: La República).
Sin embargo, en los últimos tiempos, Brack ha recibido críticas de ciertos sectores que ven un giro en sus posiciones con respecto a la minería. Concretamente, sus críticos alegan que ha pasado a hacer una cerrada defensa de los intereses de la gran minería. Brack asegura estar a favor de una minería limpia, con responsabilidad social y que respete los estándares ambientales (fuente: La República). Según el ambientalista, la minería formal está en mejores condiciones de cumplir con esos estándares.
Por lo tanto el estado debe fundamentar sus principios en el cuidado del medio ambiente.
Una de las mayores ventajas que ve Brack en la creación de la nueva cartera radica en que su titular tenga voz y voto en los consejos de ministros, y que las decisiones que adopte se hagan al más alto nivel político (fuente: El Comercio).